Somos una idea que te enamora de colombia


TRADICIÓN “Que la tradición nunca se pierda no”

San José de Guapi, por la zona del río Guajui, es el lugar donde habita José Miguel Castro Cuero, participante del proyecto “Implementación, estructuración y ejecución de programas de apoyo al emprendimiento a la población víctima del Conflicto Armado”.

De un aspecto muy joven, este hombre de 59 años afirma que es lo que come el secreto de su juventud.  Orgulloso de la tradición del cultivo de arroz en su pueblo, donde el abono son el sol, el agua de lluvia, el río mismo “y el amor que usted le ponga al trabajo, día a día al levantarse y trabajar por el sustento de tu familia, sabiendo que comen sano,  que comen lo que tu tierra brinda” como nos cuenta.

Para llegar a San José,  se atraviesa el inmenso río Guajúi. Un inmenso escenario verde enmarca la ruta, un verde que podría ser el rey de la zona, destacado a su vez por los pequeños destellos de color, brindados por las flores, algunas casas pintadas y la ropa colgada, secándose al sol.

Navegando el río, para llegar hasta la zona de los cultivos, se alcanza a divisar un resguardo indígena y algunos caseríos, que aparecen como visiones de una obra paisajista. Y de nuevo, el color verde, esta vez en una tonalidad limón, en las zonas estrechas de la ruta por el río, enmarca los cultivos de arroz, perfectamente alineados y acompañados por muchas palmeras altas.

Cuando vamos acercándonos al caserío, se ve el colegio y algunas casas construidas en cemento.  Una casa de  madera, de dos pisos, es donde vive don José. En el primer piso,  guarda los bultos de arroz,  al fondo, una panga de madera y en una lámina de zinc donde coloca el arroz a secar. En los bultos está el arroz que aún no se ha limpiado.

Con su voz fuerte, como su aspecto, siendo un hombre de mediana estatura, José Miguel cuenta que inició a muy temprana edad; aprendió de sus padres, por eso afirma que lo que hace es muy bueno, en especial porque  es una tradición y agradece al Programa para Afrodescendientes e Indígenas de USAID y al Ministerio del Trabajo, por hacer que por medio del proyecto se esté retomando esa tradición en  San José.

Contaba que estas tierras son las más privilegiadas del mundo porque se respira aire puro y fresco y ese ejemplo le deberían tomar las demás ciudades porque le dan un significado a los que les rodea. “Se vive  muy sabroso en el pueblo porque todo es gratis: energía, agua y casi todos viven de la tierra. Comer un arroz libre de químicos. ¡Aquí uno sabe lo que se está comiendo” exclamó con orgullo don José.

Al llegar a San José, el pueblo se estaba preparando para sus fiestas pintando la casa, limpiando, barriendo. En la casa encontramos a Camilo, un niño de 6 años a quien le encanta trabajar en los cultivos. Su padre debe negociar con él planteándole que si va al colegio y le trae buenas notas puede ir a los sembrados.

El arroz está organizado para trillar y  para lavar. Camilo, como un artista preparado para brindar su mejor show, rápidamente inicia con el lavado del arroz, tal como ha visto hacer a su padre y cómo éste aprendió del suyo. En el patio trasero donde,  están las zonas lavado y secado, Camilo deposita el arroz en un balde, abre la llave y comienza a lavar, al ritmo que su inocencia y energía vital le imprimen a una tarea ancestral.

Vivir San José es un privilegio, afirma don José, “aquí todo es gratis,  somos personas muy gentiles,  todos nos conocemos,  todos somos hermanos,  una mano para otra mano. Tenemos la mejor ubicación, vivimos cuidando el pulmón del mundo,  respiramos limpio y estamos rodeados de selva y ríos que nos dejan obtener lo mejor de ella cultivándola”  palabras finales de José Miguel, al terminar nuestra visita a este corregimiento.

DESCRIPCIÓN

Proyecto «Implementación, estructuración y ejecución de programas de apoyo al emprendimiento a la población víctima del Conflicto Armado»

Desarrollo del proyecto: Involucra a 275 familias de las cuales 175 estarán enfocadas en la rehabilitación de las fincas con cultivo de plátano y 100 al establecimiento del cultivo de arroz; las actividades diseñadas son las siguientes:

Línea Productiva de Plátano: o Adquisición y entrega de colinos o cormos de plátano limpio y desinfectado: esta actividad tiene como finalidad la rehabilitación de media hectárea en las fincas productoras. Igualmente, en este sistema se tendrá como asocio productivo la papa china semilla que será aportada por los beneficiarios. o Adquisición y entrega de insumos de uso agrícola, los cuales comprenden enmiendas de origen mineral (fuente de cal y fosforo), abono orgánico compostado cuyo propósito es mejorar las condiciones de suelo y por consiguiente la calidad de los cultivos existentes. o Análisis de suelo: como herramienta técnica necesaria para evaluar la condición de los suelos; este análisis permitirá comprender y complementar los requerimientos nutricionales de los suelos en las zonas productoras por tradición. o Mejoramiento de la infraestructura existentes para recepción o acopio del plátano en fresco: la estrategia consistente en el cerramiento perimetral de la infraestructura existente, propiedad del Consejo Comunitario Guapi Abajo