Somos una idea que te enamora de colombia


La Satisfacción de los Cultivos de Doña Irene

En un viaje en lancha, subiendo por el río guapi, encontramos a doña Irene Solís, una señora alta, delgada, muy elegante, erguida. Ataviada con su sombrero, su machete y sus botas pantaneras. Nos dirigimos a la zona donde están sus sembrados de arroz. El trayecto tiene varios caminos.

Indicando al motorista de la lancha que el río está muy seco, nos da a entender que ella con los ojos cerrados, conoce éste, su territorio, una porción de varias de las tierras de las que es dueña. “Ustedes no son caminantes de monte” dice, como si emitiera una advertencia.

Conoce todo lo que hay a su alrededor. Ella distingue el lugar donde quedan sus tierras porque hay un árbol empotrado entre el lodo y el río. En una elevación de tierra, el río sube y forma una espesa capa de fango en la tierra. La marea estaba baja. Ellos siembran lejos del río para evitar que este se las lleve. Al lado y lado están los cultivos, tres zonas de cultivo de arroz. Uno de los tres estaba siendo azotado por los pájaros. La técnica para espantar a los pájaros es hacer una fogata pequeña quemando leña y dejando que se ahogue el fuego, para que sea el humo quien  haga la tarea.

“Los cultivos que he recogido en mi vida me generan mucha satisfacción,  porque sentarme en mi casa a comer lo que yo he sembrado en mis tierras y con eso  darle sustento a los míos, me hace sentir orgullo, mucho orgullo”

Para la señora Irene Solís, cultivar nunca ha tenido un propósito comercial, siempre ha sido para darle sustento a su familia, sólo gracias al Programa para Afrodescendientes e Indígenas de USAID, mediante el proyecto Emprende Pacífico, en el marco del convenio con el Ministerio del Trabajo, que busca fortalecer las cadenas productivas de arroz y plátano, a través de su establecimiento, procesamiento y comercialización, la señora Irene, probará con la dinámica de la venta de su arroz.

Los hijos de la señora Irene, partieron a Cali, para realizar estudios universitarios. Sólo en temporadas de vacaciones regresan a Guapi. El arroz es con lo que Irene los sostiene en esa ciudad. Para ella,  el mayor beneficio de hacer parte del proyecto es el ahorro del gasto de $2.500 por una bolsa de arroz. “Es preferible tener arroz y plátano, que morirse de hambre. Eso es lo básico para vivir” afirma de la manera más convencida y contundente.

“El cultivo que realizo me gusta porque es lo que le da sustento a mi familia,  entonces hay más responsabilidad a la hora de cultivar limpiar y recolectar; eso hace parte del diario, si eso no se hace, no se come. Eso me genera satisfacción. Mis hijos crecieron y comen de lo que trabajamos. ¡¿Quién no quisiera vivir así?! Y sobre todo teniendo el apoyo de otros que quieren verte seguir día a día y que se preserven estas practicas”.

Este arroz, que lleva la marca de esta sonrisa sincera de Doña Irene, pilado con la fuerza de la herencia ancestral, se distribuye entre las demás familias del consejo, aprovechando las reuniones de ese importante espacio de convivencia comunitaria. Mediante otros mecanismos alternativos, se espera que el producto pueda llegar a otras familias, para ser símbolo tanto de resistencia y fortaleza, sino también de satisfacción.

Textos: Norma Londoño

Fotografía:Enamórate del Pacífico

DESCRIPCIÓN

Proyecto «Implementación, estructuración y ejecución de programas de apoyo al emprendimiento a la población víctima del Conflicto Armado»

Desarrollo del proyecto: Involucra a 275 familias de las cuales 175 estarán enfocadas en la rehabilitación de las fincas con cultivo de plátano y 100 al establecimiento del cultivo de arroz; las actividades diseñadas son las siguientes:

Línea productiva de Arroz: o Adquisición y entrega de semilla certificada de 125 kg por agricultor, equivalente a la cantidad necesaria para el establecimiento de una hectárea de cultivo. o Dotación de equipos para trillado y empacado (selladora manual), además de la adquisición de la bolsa timbrada como mecanismo de diferenciación para la identificación del producto originado por el Consejo Comunitario Guapi Abajo.