Aprendiendo a pescar con los «libres»
«Aprendiendo a pescar con los libres»
Llegaron desplazados desde Bojayá y Nabugá, pertenecen a la etnia indígena Emberá.
Iván Becheche Dumazá, Juan Pedro Dumazá Dumazá, y Telerco Chamí Cansarí, de 38, 28 y 26 años respectivamente, hace poco más de seis meses están aprendiendo a pescar gracias al proyecto EMPRENDE PACIFICO apoyado por USAID – ACDIVOCA – MINISTERIO DE TRABAJO.
El Programa beneficiará a un total de 3.225 familias víctimas del conflicto armado, pertenecientes a comunidades afrodescendientes e indígenas, en el marco de la reparación integral del Gobierno Nacional .
Por razones de sobrevivencia en un nuevo ambiente diferente al de selva y ríos ahora están en selva y mar , han incursionado en el oficio de la pesca artesanal tradicional , desde que están radicados en Nuquí-Chocó.
Al principio las relaciones con la comunidad afro fueron difíciles, no tanto por el territorio, sino por lograr llegar a un acuerdo para realizar las faenas (Salidas de Pesca).
«Habían malos entendidos» según Iván.
Pero gracias al proyecto Emprende Pacífico y las dinámicas de relación que acompañan al proyecto logran crear lazos entre nosotros , ambas comunidades aprendieron a acercarse, a conocerse, a compartir, a negociar y principalmente a enseñar y aprender el oficio de pescar siendo los afro con mayor experiencia ahora es un territorio de socialización.
La pesca como actividad ancestral, hoy es lenguaje común entre dos pueblos que ancestralmente han compartido territorio. Razón por la cual, el Programa les ha brindado capacitación, implementos y herramientas para fortalecer su labor. La población afrodescendiente, ancestralmente ha sido pescadora en esta región, mientras que la indígena no. Pero aunque les gusta mucho navegar, están aprendido junto a “los libres”, como llaman a los afrodescendientes, el arte de pescar.
Fotografía: Andrés Mosquera
Texto: Norma Londoño