Emprende Pacífico: Bahía Solano
La geografía del municipio se caracteriza por la presencia montañosa de la Serranía del Baudó, esta conformada por planicies marinas, formas aluviales, colinas, serranías y cordilleras y se encuentran representados importantes accidentes geográficos como son: la Ensenada de Utría, los golfos y Manglares de Tribugá y Cupica, los morros en Jurubirá, Morro de Mico, Tebada y Los Vidales, Cabo Corrientes y Cabo Marzo. Clima Al estar estos municipios entre la Serranía del Baudó y el Océano Pacífico, el más extenso y profundo del planeta, presenta diariamente fuertes variaciones metereológicas por efecto de los cambios en las corrientes de aire océano-continente, durante el día y continente-océano durante la noche, produciendo precipitación general por procesos convectivos térmicos en las horas de la noche.
La composición étnica de la costa del Chocó está principalmente compuesta por Negritudes e Indígenas, aunque también existe una proporción considerable de colonos del interior del país. La Costa Pacífica se divide en dos grandes zonas fisio-geográficas diferenciadas en Cabo Corrientes en la parte sur del municipio de Nuquí: al norte, en los municipios de Nuquí y Bahía Solano, la Serranía del Baudó llega hasta la costa presentando acantilados volcánicos de rocas y arenas con múltiples cascadas. El accidente geográfico mas importante al norte de la región es el de Cabo Marzo. Este lugar es reconocido por su belleza y su pesca y junto con Cabo Corrientes son los accidentes geográficos más importantes de la costa del Chocó a los pies de la Serranía del Baudó. Sus playas de arena volcánica son de inigualable belleza. Allí, pueden verse por doquier numerosas cascadas de agua dulce y prístina que caen de las colinas de exuberante vegetación hasta el majestuoso Océano Pacífico. El mar, de un color peculiar verde esmeralda, es rico en fauna como en ningún otro lugar de Colombia. La pesca es abundante y variada y no es raro ver desde la playa las ballenas Jorobadas retozar entre Julio y Noviembre, incluso cerca de los pueblos mismos. Punta de Nabugá
Vías de comunicación:
Aéreas:
La vía aérea es usada todos los días hacia el centro del país principalmente a Medellín, Quibdó, Bogotá y Cali. La aerolínea estatal SATENA tiene su numero de vuelos definidos,también se ofrece el servicio de transporte de forma particular en aviones pequeños principalmente a través de vuelos charter. Aunque hay frecuencias de vuelo y rutas establecidas, las aerolíneas y empresas hacen modificaciones de acuerdo con la demanda y la época del año.
Terrestres:
Las vías terrestres carreteables son internas, el municipio no está comunicado por carreteras con el resto del país. Ciudad Mutis cuenta con vías internas anchas, bien trazadas y algunos tramos pavimentados. La carretera principal del municipio es la que une a Bahía (Nombre con el que es llamado localmente Ciudad Mutis) con el Valle en una extensión de 18 kilómetros, de los cuales 6 kilómetros en la parte más plana se encuentra pavimentada.
El servicio público de transporte terrestre mueve por las calles aproximadamente cuarenta (40) vehículos tipo chiva, son camperos adaptados con carrocería de madera y con capacidad de 12 o más pasajeros. Estas «chivas» para el servicio público se movilizan principalmente a partir del Aeropuerto con los viajeros, se mueven por Bahía, o hasta el muelle y hasta el corregimiento del Valle.
Fluviales:
La vía de acceso marítima principal es desde Buenaventura, es la ruta más usada desde donde se abastece el municipio de la mayoría de los productos de consumo, bebidas, alimentos, ferretería, víveres etc. El viaje dura entre las dos poblaciones aproximadamente 12 horas en lancha o 24 horas en barco de cabotaje.
A nivel interno municipal en el transporte marítimo hay diferentes servicios privados de lanchas que prestan servicios al público y transportan a cualquier lugar de la región.
En el municipio no existe un puerto que cumpla con todas las especificaciones que solicita una infraestructura de este tipo, funcionan embarcaderos que están ubicados en sitios que son elegidos más por tradición que por condiciones técnicas. En Ciudad Mutis existen dos embarcaderos, uno en el sector conocido como La Esso que es el lugar por donde atracan las embarcaciones que por lo general transportan la carga de todos los víveres que se consumen en la cabecera y el otro esta en el barrio Fillocastro y es el sitio por donde normalmente salen las embarcaciones mas pequeñas con pasajeros.
La única posibilidad real de transporte fluvial en el interior del municipio, es con lanchas de mediano calado que utilizan indígenas y nativos que habitan en la rivera del Río Valle, con las que se trasladan con los productos agrícolas y el pescado que llevan a vender a la cabecera municipal. Ver Mapa Nº 14– Sistema Vial y de Transporte Rural.
En otros ríos tales como Nabugá, Huaca, Mecana y Juná entre otros se puede acceder navegando en pequeñas lanchas de madera a remo o palanca.
Las estaciones en los ríos municipales, están ubicadas en diferentes sitios en donde se encuentra los cultivos agrícolas de los nativos de la zona.
Texto tomado de http://www.bahiasolano-choco.gov.co